Programa de trabajo
FELIPE LARENAS
Consejero de Facultad +1
FELIPE LARENAS
Consejero de Facultad +1
Durante los últimos seis meses hemos sido parte de una de las movilizaciones màs importantes de la historia nacional. El proyecto educativo de un país es la respuesta al qué y cómo queremos resolver nuestro futuro, y pese a lo anterior, nos hayamos a la deriva, inmersos en un mercado agresivo donde poco importa la integridad académica y la tónica del discurso se centra en la producción en masa de profesionales. Estamos conscientes de la progresiva decadencia de la Universidad pública y la situación nos propone un desafío. Podemos esperar a que nuestra educación decante por la vertiente que viene siguiendo desde hace un buen tiempo, o bien, catalizar el proceso y dejar manifiesta la crisis que vivimos, tomando por las riendas el problema. El peligro es claro; recomponer procesos sin unidad en la conducción nos llevará irremediablemente al descontrol de la disyuntiva misma. Como sea, la conclusión es la misma: De nosotros depende.
I.- ¿Qué es Actuar Colectivo?
Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como la educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un replanteamiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, en conjunto, nuestra realidad.
¿Qué es el Consejo de Facultad?
El Consejo de Facultad es la instancia donde se deciden las políticas económicas y administrativas más importantes de nuestra Escuela. Es aquí donde el Decano, los Directores de Departamentos y toda la plana administrativa coordinan el trabajo en función de un conjunto de políticas que sean coherentes con el Proyecto Institucional (PDI) de la Universidad y de nuestra Facultad, aprobando la designación de todas las altas autoridades de la Escuela, los programas de investigación y extensión, el presupuesto, etc. En definitiva, aquí es donde se debate la constitución de nuestra facultad en cuanto a la sustancia, los objetivos y los fines del conocimiento producido.
En este espacio, los estudiantes actualmente nos vemos representados, sólo con derecho a voz, por nuestro Centro de Estudiantes y dos Consejeros de Facultad.
¿Cuáles son las principales funciones del Consejero de Facultad?
El principal rol del Consejero de Facultad, más allá de las ideas propias que tenga respecto a los temas que se debaten dentro de esta instancia, es el de representar la voz del estudiantado para que se consideren las posturas de este estamento a la hora de tomar las decisiones de fondo que atañen a la configuración de la Facultad que queremos. Este cargo no se manda solo: debe responder a las decisiones que los estudiantes tomemos en nuestros espacios de deliberación, cualquiera sea la instancia que nos demos para ello.
No obstante lo anterior, el Consejero también debe hacer énfasis en velar por el cumplimiento de las normas y principios que el Proyecto de Desarrollo Institucional nos llama a considerar en todas las decisiones que se tomen como unidad académica, la que es parte del todo orgánico de la Universidad de Chile. Nuestra facultad no puede desentenderse de los principios que como universidad nos hemos dado, tiene que apuntar a ser un espacio académico donde la investigación, extensión y la docencia estén dirigidas a satisfacer las necesidades que la sociedad actualmente nos plantea.
Objetivos y metas del programa.
1. Representación.
Respecto a la toma de decisiones, mi primera obligación será seguir la postura que emane de los estudiantes. Las cuestiones que se aprueben en los Consejos de Representantes o Asambleas de Escuela serán mi mandato a seguir frente al Consejo. Además, el rol público de la Universidad y el Proyecto de Desarrollo Institucional deben ser el norte de este organismo. Me comprometo expresamente a defender tales principios en todas las decisiones tomadas.
2. Canales de comunicación más expeditos.
Fomentar la difusión de las discusiones y resoluciones del Consejo de Facultad a través de canales de comunicación más directos. Al respecto, las actas de los Consejos serán subidas al blog http://infoderechouchile.blogspot.com, donde existirá un apartado especial para el cargo. Sumado a lo anterior, crearé un perfil en facebook llamado “Felipe Larenas - Consejero de Facultad” con el fin de facilitar la inmediatez del diálogo, resolviendo dudas y canalizando inquietudes con miras a la construcción de propuestas en conjunto.
3. Participación y Triestamentalidad.
En el Consejo de Facultad se aprueban los planes y programas, y las políticas educativas, económicas y administrativas de nuestra Escuela. Con el fin de que las propuestas a discutir en esta instancia sean elaboradas en conjunto por los tres estamentos, impulsaré la realización de un Claustro Triestamental por semestre, buscando que de el emanen proyectos concretos y viables. En el Consejo impulsaré que las propuestas del Claustro Triestamental sean vinculantes para las autoridades administrativas, puesto que el Consejo carece de una efectiva representación de la comunidad universitaria en su conjunto.
4. Extensión
La Universidad de Chile debe ser un espacio en que el conocimiento fluya hacia las necesidades de la sociedad, un espacio de retroalimentación con la ciudadanía para generar investigación que realmente responda a las necesidades del país. Al respecto, es de vital importancia que nuestros planes y programas se enfoquen en plantear el Derecho de una forma más dinámica y práctica, acercándolo a la realidad del día a día a través de experiencias que permitan un acercamiento real con el medio para su aplicación concreta en la solución de problemas. Atendiendo a lo anterior, los Departamentos Académicos debiesen tender al cumplimiento de políticas de extensión, docencia e investigación, misión que hoy se cumple en forma deficiente. Por éstas y otras razones, me propongo a impulsar (dentro de cualquier otra iniciativa que concuerde con estos objetivos):
- La creación de un Centro de Políticas Públicas de Derecho, entre estudiantes y docentes, que facilite la comunicación con la sociedad.
- Reconocimiento de las labores de extensión social y académica de los estudiantes a nivel curricular, convalidando la participación de actividades como los Congresos Estudiantiles (Teoría Constitucional, Derechos Humanos, Derecho y Economía, Derecho Civil, entre otros), Escuela Sindical y Revista Derecho y Humanidades por créditos para el avance curricular. Esto como muestra de apoyo irrestricto de nuestra facultad a instancias que hoy son realizadas casi de forma exclusiva por estudiantes.
- Incentivar la generación de cátedras libres con exposición de profesores y estudiantes, donde cada cierto tiempo la facultad publicite y realice exposiciones abiertas sobre temáticas de interés social.
5. Acceso.
Hablar del acceso a la Educación Superior no puede ser tomado a la ligera ni mucho menos ser reducido a propuestas específicas de ingreso a nuestra Facultad. Existen factores sociales que escapan a cualquier acción particular que podamos realizar desde un órgano como el Consejo de Facultad, debemos entender el problema educativo como algo integral; como algo nacional y no algo gremial. Es por ello que las propuestas que emanen del acceso tienen que ser tomadas a nivel de Universidades del Estado y deben tener un correlato con políticas educativas de los primeros niveles educativos, a decir, primaria y secundaria especialmente. Pero ¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela?
- Primero, enfatizar en que debemos unificar las políticas de acceso con el resto de las facultades para que haya una política única y coherente que permita a la universidad planificar programas de acceso que respondan a la equidad en el acceso.
- Segundo, erradicar la competencia como lógica imperante en los planes de difusión de la carrera. No podemos gastar todos nuestros esfuerzos en ir a buscar alumnos a colegios de altos ingresos (por regla general de buenos resultados PSU). En este sentido se deben fomentar otras campañas de difusión, que atiendan a la equidad del acceso y a diversificar la matricula existente, fortaleciendo iniciativas como los cupos de equidad -cuyo inicio se dará pronto en nuestra Facultad-.
- Tercero, Profundizar la construcción de un plan de acceso desde nuestra Universidad, que tome como eje central la equidad en el acceso y la diversificación de la matricula. Pretendo que las propuestas las impulsemos desde instancias triestamentales a nivel de Campus o Universidad, para que sean integrales en sus planteamientos y ricas en su contenido.
Finalmente,
Como podemos ver, en una instancia tan importante como ésta, es fundamental que todos los estamentos queden representados para cumplir con la misión que tenemos como Universidad, sobre todo en tiempos en que es vital demostrarle al país por qué es necesario que Universidades como la nuestra sigan existiendo.
!Los invito a ser parte de este ideario y construirlo en conjunto!
0 comentarios:
Publicar un comentario