Actuar Colectivo

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y autoreproducen las relaciones sociales existentes.

¡Adelante, adelante, profesores y estudiantes!

Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile apoyando las movilizaciones estudiantiles.

Educación y Revolución

"¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía..." Violeta Parra.

Libre y Gratis

"Vamos, compañeros, con la frente alta, quien lucha por algo lo alcanza" Daniel Viglietti.

CLAE 2011

Latinoamérica saluda a los estudiantes chilenos movilizados en defensa de la educación pública.

22 de noviembre de 2011

Programa de Trabajo | Leonardo Jofré | Concejero FECH


Programa de trabajo
LEONARDO JOFRÉ
Concejero FECH



Mi nombre es Leonardo Jofré, Leo, estudiante de tercer año en nuestra facultad, integrante de Actuar Colectivo y actual candidato a Concejero de Federación.
¿Qué es Actuar Colectivo?
Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como nuestra educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un re-entendimiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, juntos, nuestra realidad.
¿Por qué Concejero?
Somos afortunados de poder estar en nuestra universidad, fruto de nuestro esfuerzo pero también de las condiciones económicas y familiares que hicieron proclive que, tras nuestra enseñanza media, pudiésemos ingresar a ella. El creciente proceso de elitización de la Universidad de Chile no es sino el correlato propio de que la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad no sólo está a nivel de movimiento estudiantil, sino también dentro de nuestro propio espacio: no podemos hacer oídos sordos al proceso que hoy no sólo nos pide continuidad de él de forma de generar la consecución de nuestros objetivos, sino también autocrítica sobre el cómo llevamos nuestro propio proceso educativo como comunidad, como institución. Para la discusión sobre nuestro espacio y la sociedad que queremos construir, es vital el rol del Concejero de Federación en atención al carácter de nexo que ocupa entre las políticas de la ECH y nuestra Escuela. Por eso Concejero FECH: porque queremos ser un aporte a dicho proceso, fomentarlo y generar las instancias de participación, porque queremos devolver la Federación a sus estudiantes, porque queremos seguir construyendo en concordancia con el anhelo de educación y sociedad por el cual hemos y seguiremos trabajando.
¿Qué FECH queremos?
Queremos una FECH constituida por sus estudiantes, sin distinciones, sin sesgos ni coaptada por grupos determinados: queremos una Federación que abra sus puertas a la participación y creación de conocimiento al servicio de la sociedad, una Federación que sea cercana, preocupada y se desarrolle en constante retroalimentación con los intereses y necesidades de sus estudiantes por medio de sus facultades y carreras.
Queremos una FECH más abierta y democrática, queremos una Federación que escuche a todo estudiante, que busque e incentive la participación del que hoy se siente marginado o sin voz. Queremos una Federación que construya “desde abajo”, que transforme sus mecanismos de participación para acabar con el concepto de democratización hoy, en atención a nuestra realidad interna, reducido a mero discurso: queremos una FECH construida por y para todos, una Federación acorde en su organización a los desafíos de integración y colaboración, una Federación que termine con la burocratización que hoy la consume, una Federación que vuelque su potencial de conocimiento y creación a la incidencia real en la construcción de Universidad desde los estudiantes. Somos unos firmes convencidos de que la FECH no puede seguir siendo un actor omitido en la definición del norte de nuestra Universidad como el estadio donde se piensa y forja la sociedad actual.
Queremos una FECH que, tras el trabajo propio de quienes la componen, represente los intereses del estudiantado frente a la comunidad universitaria, frente a la sociedad, frente al país. Queremos una Federación al servicio de la construcción del tejido social y no al exclusivo voluntariado muchas veces paternalista, una Federación al servicio del compromiso colectivo para empoderar espacios y comunidades, una Federación comprometida con el trabajo mancomunado junto a diferentes actores sociales, una Federación quefacilite e impulse la interdisciplinariedad del saber que se genera y extiende al país por medio de proyectos estudiantiles: nuestro rol como estudiantes no se retrae sólo al trabajo gremial, es y será de relevancia para la construcción de una sociedad justa e igualitaria, de un pueblo libre, de una nación soberana no sólo por mera representación, sino por la participación de todos quienes la forjan, de todos quienes la componen. Queremos, lucharemos y construiremos, así, una Federación comprometida con nuestra realidad nacional.
Concejero FECH:
¿Cómo Entendemos la Representación?

Es vital entender el carácter del representante como un vínculo entre la Federación y nuestra Escuela y no como un actor al que se le delegan las responsabilidades y atribuciones propias de nuestra comunidad estudiantil. Para ello reconocemos como necesario:

1) No sólo “informar”, sino que sociabilizar las discusiones e informaciones relevantes que se extraigan desde el Pleno de Federación e instancias propias de nuestra Universidad, lo que se realizará:

(i) A través del brazo informativo del Colectivo, INFO DERECHO (blog, facebook y twitter),
(ii) Por medio un blog específico para la concejería,
(iii) Con la revitalización del perfil de facebook de Concejeros FECH Derecho,
(iv) Con un panel exclusivo de vínculo con la Federación,
(v) Mediante la creación de instancias abiertas de sociabilización y discusión, como también la permanente disponibilidad de asistir a asambleas de generaciónde forma de ser un verdadero vínculo.

2) Difundir no sólo lo discutido y sus conclusiones, sino qué se vota, qué se decide y cuál fue la opción tomada por nuestros representantes. En el plano actual el concejero no sólo no se está sociabilizando la información, base esencial para la discusión, sino que tampoco nos permite tener conocimiento de cómo se están llevando las discusiones que nosotros mismos gestamos, lo cual es inaceptable. Es necesario generar dicha difusión para efectos claros de probidad y revocabilidad.
No queremos más diferencias iluministas entre líderes y meros representados, entre bases y dirigentes. Somos una comunidad que tiene el derecho y la capacidad de incidir: nuestros representantes deben propiciar, ejecutar y lograr el mandato de nuestras propias decisiones.
Además de ello, ¿qué proponemos?

No se trata sólo proponer el cumplimiento efectivo del cargo, más allá de que se gesten ideas para hacerlo de la mejor forma posible. Se trata, como siempre, de proponer, siempre en atención a lahonestidad de las competencias propias del cargo. Por eso, proponemos:

1) Reentendimiento y fomento al rol de las secretarías: Queremos fortalecer las secretarías contempladas en el estatuto y las que consideremos como comunidad pertienente proponer, de forma de hacerlas más inclusivas y no simplemente ligadas al trabajo de los colectivos políticos. Para esto es vital generar un trabajo de difusión transversal, donde se expongan sus trabajos anteriores y lo que se pretende realizar, sus competencias y atribuciones. Pero no sólo basta con difundir: debemos generar un re-entendimiento de su rol, acercarlas a las facultades, sus institutos y centros de investigación, gestarlas bajo trabajo interdisciplinario, que tengan un rol de propuesta concreto para hacerlas más eficientes, de forma de brindarle al Pleno de Federación un rol ejecutivo acerca de las propuestas y trabajos que de ellas emanen.

2) Congreso FECH: Creemos que las decisiones deben pasar por cada uno de los espacios locales para luego llegar a tomar definiciones a nivel de Federación, por ende debemos potenciar democráticamente las discusiones y decisiones en cada Escuela y operativizar el Pleno de Federación. Por lo mismo, el porcentaje de decisión de la Mesa de Federación debe disminuirse, potenciándose el de los Centros de Estudiantes que representan la decisión de sus respectivas carreras o localidades. Ante esta misma situación, es de vital importancia realizar un Congreso de Federación (el último fue realidado el año 2003), donde se integre este temática y se dé paso a la refundación de nuestros estatutos (art. 42 letra b), la posibilidad de revocación, el rol de las secretarías, la operatividad de sus cargos y la forma en que, al fin y al cabo, se desenvuelve y organiza. Este proceso debe estar acompañado de discusiones previas en cada facultad, de forma de que se desarrolle el correcto mandato de sus espacios.

3) Rendición de cuentas: impulsar la rendición semestral del balance económico de la Federación, de forma de dar publicidad a sus ingresos y egresos frente al estudiantado y la comunidad en general.

4) Fomento a las actividades interdisciplinarias: Utilizar el espacio de coordinación que otorga el Pleno de Federación para impulsar la realización de actividades en que se conjuguen las competencias y áreas de nuestras respectivas carreras, de forma de generar actividades que enmarcadas en el aporte que se puede realizar al movimiento estudiantil (comisiones como Reforma Tributaria, entre FEN y Derecho principalmente) y la sociedad (actividades de voluntariado, ferias libres para sociabilización del conocimiento y servicio a la sociedad, etcétera) Junto con esto, difundir y mostrar el trabajo y las actividades realizados en las facultades en otras distintas, de forma de generar el concepto básico de Universidad más allá de nuestra ubicación geográfica.

5) Fortalecimiento Campus Andrés Bello: No sólo para la superación de lo que hoy es una facultad como feudo, sino para fortalecer el rol de integración, las actividades interdisciplinarias y cómo mediante un trabajo de Campus podemos aportar en la construcción de un bloque que coordine movilizaciones, propuestas y trabajo. Esto, por supuesto, no sólo a nivel de concejeros ni representantes, sino como espacio compuesto por la comunidad estudiantil, eliminado el sesgo de información publicidad en la coordinación que existe hoy. También es vital mediante este espacio poder realizar un seguimiento e impulso al Proyecto de SEMDA para el Campus.

6) Trabajo Territorial-Realidad Universidad: En conjunto con lo anterior es de vital importancia entender que nuestra realidad física como Universidad debe revertirse para, del conflicto que se suscita con ello, poder lograr construir: el trabajo territorial de nuestros respectivos campus y facultades debe ser una política de Federación, acercando nuestro rol como estudiantes al de la sociedad, tanto en la extensión de conocimiento como actores sociales que somos.

7) Universidad Sustentable: El año 1990 nuestra Universidad suscribe a la Declaración de Talloires (de la Asociación de líderes de Universidades para un Futuro Sostenible) por la cual se compromete a realizar una serie de acciones concretas, parte de una política de sustentabilidad, para enfrentar el desafío medioambiental propio de nuestra época. No obstante, y como podremos apreciar, dicha situación ha quedado en una mera declaración de buenas intenciones, forjándose iniciativas por campus desde los estudiantes y no como política institucional.
Para ello, queremos generar:

(i) En nuestra Escuela: Eliminando la lógica vertical de presentar una propuesta y trabajarla de forma aislada, queremos abrir los espacios: proponemos una instancia abierta donde todos quienes quieran participar puedan hacerse cargo de elaborar un proyecto serio y participativo, nuevamente centrado en la idea de empoderarnos y demostrar que sí podemos incidir. Para esto presentaremos como insumos: proyectos, presupuestos y experiencias de otros espacios como FEN (Eco FEN) y Juan Gómez Millas (JGM Sustentable), quienes nos han facilitado tales y nos han contado de cómo han trabajado en sus espacios.

(ii) A nivel de política universitaria: Plantear la necesidad de generar una política sustentable a nivel de Universidad, en armonía con la Declaración de Talloires y las iniciativas que se han gestado en espacios locales, dándoles apoyo y fomento institucional. Para esto pueden elaborarse comisiones ad-hoc según lo señala el estatuto FECH (artículo 28 letra D) en torno a las atribuciones de los concejeros, trabajando en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, SECMA, para abordar la perspectiva desde la docencia, extensión, investigación y gestión propiamente tal.

Quedan muchas temáticas por abordar, discusiones por gestar y planteamientos que no alcanzan a ser desarrollados en lo que debe ser un programa sucinto propio de las competencias de un Concejero FECH. Sin embargo, la idea es darles igualmente publicidad: para ello te invitamos, a través del blog http://leoconcejero.blogspot.com, a leer las reflexiones y columnas de opinión que se actualizarán periódicamente, de forma tal de no dejar de abordarlas. ¡Todos y todas cordialmente invitados(as)!

Un abrazo gigante,

Leo Jofré.
Actuar Colectivo.

15 de noviembre de 2011

II Campaña de Recolección de Apuntes y Separatas


II CAMPANA DE RECOLECCION DE APUNTES Y SEPARATAS

Es la segunda versión de esta campaña, y quizá ya conoces la idea, pero de todas formas te la contamos brevemente: Pretendemos, por medio de la iniciativa, hacer hincapié en la comunidad estudiantil que somos ayudándonos unos a los otros, haciendo de la vida académica no sólo un mero proceso de competencia. Junto con esto, apuntamos a generar consciencia sobre lo importante de la reutilización de nuestros materiales: no sólo aliviamos el uso abusivo de papel, sino que también hacemos proclive la reutilización de nuestro material para darle una vida útil después de nuestras lecturas. Y claro, en este contexto de movilización que debemos generar y proyectar, la tarea es hacer un poco más fácil el ajetreado semestre académico. Por todo esto:


I. RECOLECCION DE APUNTES Y SEPARATAS.

Desde el miércoles 16 al martes 22 puedes donar tu apunte o separata, dejándolo en el CED. Nos encargaremos de ordenarlo y publicar una lista con lo recibido por los medios que abajo se señalan, de forma de hacer más rápido y eficiente el proceso de retiro.

II. ADQUISICION DEL MATERIAL.


El día jueves 24 encontrarás, de 12 a 14hrs, diferentes puestos en el patio de nuestra Escuela (con apuntes y separatas ordenados por departamento) donde podrás retirar los materiales sin requisito alguno: apelamos a nada más que a nuestra propia consciencia y necesidad.

Ya lo sabes, ¡estamos todos y todas invitados(as) a participar!

Para más información:

Actuar Colectivo // Twitter.com/InfoDerechoUch // Actuarcolectivo.blogspot.com

7 de noviembre de 2011

Programa de Trabajo: FELIPE LARENAS (Consejero de Facultad, op. 1)


Programa de trabajo
FELIPE LARENAS
Consejero de Facultad +1



Durante los últimos seis meses hemos sido parte de una de las movilizaciones màs importantes de la historia nacional. El proyecto educativo de un país es la respuesta al qué y cómo queremos resolver nuestro futuro, y pese a lo anterior, nos hayamos a la deriva, inmersos en un mercado agresivo donde poco importa la integridad académica y la tónica del discurso se centra en la producción en masa de profesionales. Estamos conscientes de la progresiva decadencia de la Universidad pública y la situación nos propone un desafío. Podemos esperar a que nuestra educación decante por la vertiente que viene siguiendo desde hace un buen tiempo, o bien, catalizar el proceso y dejar manifiesta la crisis que vivimos, tomando por las riendas el problema. El peligro es claro; recomponer procesos sin unidad en la conducción nos llevará irremediablemente al descontrol de la disyuntiva misma. Como sea, la conclusión es la misma: De nosotros depende.


I.- ¿Qué es Actuar Colectivo?

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como la educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un replanteamiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, en conjunto, nuestra realidad.

¿Qué es el Consejo de Facultad?

El Consejo de Facultad es la instancia donde se deciden las políticas económicas y administrativas más importantes de nuestra Escuela. Es aquí donde el Decano, los Directores de Departamentos y toda la plana administrativa coordinan el trabajo en función de un conjunto de políticas que sean coherentes con el Proyecto Institucional (PDI) de la Universidad y de nuestra Facultad, aprobando la designación de todas las altas autoridades de la Escuela, los programas de investigación y extensión, el presupuesto, etc. En definitiva, aquí es donde se debate la constitución de nuestra facultad en cuanto a la sustancia, los objetivos y los fines del conocimiento producido.
En este espacio, los estudiantes actualmente nos vemos representados, sólo con derecho a voz, por nuestro Centro de Estudiantes y dos Consejeros de Facultad.

¿Cuáles son las principales funciones del Consejero de Facultad?

El principal rol del Consejero de Facultad, más allá de las ideas propias que tenga respecto a los temas que se debaten dentro de esta instancia, es el de representar la voz del estudiantado para que se consideren las posturas de este estamento a la hora de tomar las decisiones de fondo que atañen a la configuración de la Facultad que queremos. Este cargo no se manda solo: debe responder a las decisiones que los estudiantes tomemos en nuestros espacios de deliberación, cualquiera sea la instancia que nos demos para ello.

No obstante lo anterior, el Consejero también debe hacer énfasis en velar por el cumplimiento de las normas y principios que el Proyecto de Desarrollo Institucional nos llama a considerar en todas las decisiones que se tomen como unidad académica, la que es parte del todo orgánico de la Universidad de Chile. Nuestra facultad no puede desentenderse de los principios que como universidad nos hemos dado, tiene que apuntar a ser un espacio académico donde la investigación, extensión y la docencia estén dirigidas a satisfacer las necesidades que la sociedad actualmente nos plantea.


Objetivos y metas del programa.

1. Representación.

Respecto a la toma de decisiones, mi primera obligación será seguir la postura que emane de los estudiantes. Las cuestiones que se aprueben en los Consejos de Representantes o Asambleas de Escuela serán mi mandato a seguir frente al Consejo. Además, el rol público de la Universidad y el Proyecto de Desarrollo Institucional deben ser el norte de este organismo. Me comprometo expresamente a defender tales principios en todas las decisiones tomadas.

2. Canales de comunicación más expeditos.

Fomentar la difusión de las discusiones y resoluciones del Consejo de Facultad a través de canales de comunicación más directos. Al respecto, las actas de los Consejos serán subidas al blog http://infoderechouchile.blogspot.com, donde existirá un apartado especial para el cargo. Sumado a lo anterior, crearé un perfil en facebook llamado “Felipe Larenas - Consejero de Facultad” con el fin de facilitar la inmediatez del diálogo, resolviendo dudas y canalizando inquietudes con miras a la construcción de propuestas en conjunto.

3. Participación y Triestamentalidad.

En el Consejo de Facultad se aprueban los planes y programas, y las políticas educativas, económicas y administrativas de nuestra Escuela. Con el fin de que las propuestas a discutir en esta instancia sean elaboradas en conjunto por los tres estamentos, impulsaré la realización de un Claustro Triestamental por semestre, buscando que de el emanen proyectos concretos y viables. En el Consejo impulsaré que las propuestas del Claustro Triestamental sean vinculantes para las autoridades administrativas, puesto que el Consejo carece de una efectiva representación de la comunidad universitaria en su conjunto.



4. Extensión

La Universidad de Chile debe ser un espacio en que el conocimiento fluya hacia las necesidades de la sociedad, un espacio de retroalimentación con la ciudadanía para generar investigación que realmente responda a las necesidades del país. Al respecto, es de vital importancia que nuestros planes y programas se enfoquen en plantear el Derecho de una forma más dinámica y práctica, acercándolo a la realidad del día a día a través de experiencias que permitan un acercamiento real con el medio para su aplicación concreta en la solución de problemas. Atendiendo a lo anterior, los Departamentos Académicos debiesen tender al cumplimiento de políticas de extensión, docencia e investigación, misión que hoy se cumple en forma deficiente. Por éstas y otras razones, me propongo a impulsar (dentro de cualquier otra iniciativa que concuerde con estos objetivos):

- La creación de un Centro de Políticas Públicas de Derecho, entre estudiantes y docentes, que facilite la comunicación con la sociedad.

- Reconocimiento de las labores de extensión social y académica de los estudiantes a nivel curricular, convalidando la participación de actividades como los Congresos Estudiantiles (Teoría Constitucional, Derechos Humanos, Derecho y Economía, Derecho Civil, entre otros), Escuela Sindical y Revista Derecho y Humanidades por créditos para el avance curricular. Esto como muestra de apoyo irrestricto de nuestra facultad a instancias que hoy son realizadas casi de forma exclusiva por estudiantes.

- Incentivar la generación de cátedras libres con exposición de profesores y estudiantes, donde cada cierto tiempo la facultad publicite y realice exposiciones abiertas sobre temáticas de interés social.


5. Acceso.

Hablar del acceso a la Educación Superior no puede ser tomado a la ligera ni mucho menos ser reducido a propuestas específicas de ingreso a nuestra Facultad. Existen factores sociales que escapan a cualquier acción particular que podamos realizar desde un órgano como el Consejo de Facultad, debemos entender el problema educativo como algo integral; como algo nacional y no algo gremial. Es por ello que las propuestas que emanen del acceso tienen que ser tomadas a nivel de Universidades del Estado y deben tener un correlato con políticas educativas de los primeros niveles educativos, a decir, primaria y secundaria especialmente. Pero ¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela?

- Primero, enfatizar en que debemos unificar las políticas de acceso con el resto de las facultades para que haya una política única y coherente que permita a la universidad planificar programas de acceso que respondan a la equidad en el acceso.

- Segundo, erradicar la competencia como lógica imperante en los planes de difusión de la carrera. No podemos gastar todos nuestros esfuerzos en ir a buscar alumnos a colegios de altos ingresos (por regla general de buenos resultados PSU). En este sentido se deben fomentar otras campañas de difusión, que atiendan a la equidad del acceso y a diversificar la matricula existente, fortaleciendo iniciativas como los cupos de equidad -cuyo inicio se dará pronto en nuestra Facultad-.

- Tercero, Profundizar la construcción de un plan de acceso desde nuestra Universidad, que tome como eje central la equidad en el acceso y la diversificación de la matricula. Pretendo que las propuestas las impulsemos desde instancias triestamentales a nivel de Campus o Universidad, para que sean integrales en sus planteamientos y ricas en su contenido.



Finalmente,

Como podemos ver, en una instancia tan importante como ésta, es fundamental que todos los estamentos queden representados para cumplir con la misión que tenemos como Universidad, sobre todo en tiempos en que es vital demostrarle al país por qué es necesario que Universidades como la nuestra sigan existiendo.

!Los invito a ser parte de este ideario y construirlo en conjunto!

Programa de trabajo: CAMILA MIRANDA (Consejera de Escuela)

Programa de trabajo
CAMILA MIRANDA
Consejera de Escuela +2




Las circunstancias particulares de la movilización de la cuales formamos parte hace más de cinco meses, hacen patentes la necesidad de trasnformaciones en el sistema educacional chileno, siendo nosotros parte integral de aquella educación es que tenemos el desafío de potenciar el sentido de lo público y de la calidad en nuestros espacios, es por esto que el Consejo de Escuela como espacio para impulsar líneas de formación nos es vital.

Los invito a revisar las ideas y a confiar en el proyecto y trabajo.

I.- ¿Qué es Actuar Colectivo?

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como nuestra educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un re-entendimiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, juntos, nuestra realidad.

II.- ¿Qué es el Consejo de Escuela?

En palabras del reglamento general de facultades es. “un organismo académico que colaborará con el Director en poner en práctica las políticas de desarrollo de la docencia para alcanzar los grados académicos y títulos profesionales que le corresponden”, además, constituye un espacio para contribuir con la direccionalidad e intencionalidad de la Escuela en torno a la democratización , la calidad de la educación y la equidad.

III.- ¿Cuáles son sus funciones?

El alcance de las actuaciones y decisiones del Consejo de Escuela contempla la docencia, el desarrollo estudiantil y asuntos de organización, aspectos que coexisten y se convierten en vinculantes tanto para estamento de los estudiantes , como para el de los docentes.
El Reglamento general de facultades señala como funciones del Consejo de Escuela las siguientes:
a) Resolver las solicitudes fundadas acerca de situaciones excepcionales que afectan a los estudiantes, de acuerdo con las normas reglamentarias vigentes.
b) Proponer al Consejo de Facultad, a través del Director de la Escuela, la creación o modificaciones de los planes de estudios, de los reglamentos y de las normas correspondientes.
c) Proponer al Consejo de Facultad, a través del Director de la Escuela, las medidas administrativas y normas necesarias para la aplicación de los planes de estudios y el adecuado funcionamiento de la Escuela.
d) Evaluar la docencia impartida en la Escuela y velar por su calidad.
e) Proponer al Consejo de Facultad a través del Director de la Escuela o adoptar directamente, según corresponda, las medidas que aseguren el resguardo de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes, señalados en los reglamentos respectivos.
f) Propiciar medidas que, sin tener el carácter de prestaciones de seguridad social, conduzcan al bienestar y a una mejor calidad de vida de sus estudiantes.

IV.- ¿Qué temas se trataron durante el primer año de implementación del Consejo de Escuela?

El Consejo de Escuela fue implementado el año 2010, luego de un proceso de movilización interna de la facultad, se presenta como un esfuerzo por ampliar la participación estudiantil en la toma de decisiones respecto a nuestra formación profesional y a la vez como una manera de colaborar junto a los académicos en dicha tarea.
Los principales temas tratados durante el primer año de implementación de esta instancia pueden resumirse en:

1.- Revisión y aprobación de los programas de nuevos cursos propuestos, tales como: Electivo Derecho Espacial. Profesor Raimundo González., Electivo Litigación ante Tribunales Internacionales (a discurse en el Consejo de Escuela del 7 de julio de 2011), etc.
2.- Revisión y aprobación de los programas de cursos existentes, tales como: Optativo Libre Competencia e Industrias Reguladas - Anteriormente era curso electivo., Electivo Derecho Penal Juvenil - Se cambió el programa y los requisitos de inscripción, eliminando el curso de Criminología como requisito, etc.
3.- Revisión y discusión de los informes para la Reforma a los Planes y Programas: Informe Maturana, Informe Perazzo, Informe de investigación. Dentro de aquellos Informes se tocan temas como: Los talleres de memoria, agregar cursos obligatorios, modalidad del examen de grado, encuesta docente, sistema de evaluaciones, etc.
4.- Oficios para la correcta implementación de los reglamentos: Derecho a revisión de las evaluaciones, cumplimiento del número de evaluaciones exigidas, etc.
5.- Formación de ayudantes.
6- Reformulación del Programa de Inglés en derecho.
7.- Otros.

V.- Propuestas:

Al ser un espacio fundamental para definir los lineamientos respecto a la educación impartida por la facultad y por ende, los énfasis en el proceso de formación profesional, los principios de nuestra Universidad, es decir, el pluralismo, la excelencia y el rol público deben coexistir en toda medida propuesta y en los esfuerzos por hacer que nuestra formación se caracterice en dar respuestas a una sociedad dinámica e inclusiva.

a)  Representación.

Con respecto a la toma de decisiones, considero fundamental y por tanto, mi compromiso es pleno, a actuar como consejera de acuerdo a las posturas que se presenten en las instancias de participación que tenemos como estudiantes, de ahí que los asuntos que se propongan y aprueben en los Consejos de Representantes, Asambleas de Generación y/o Asambleas de Escuela,serán mi mandato a seguir frente al consejo. Además, el rol público de la Universidad y el mandato expreso y concreto que implica nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional DEBEN ser el norte de este organismo. Me comprometo expresamente a defender tales principios dentro de todas las decisiones que se tomen.

b) Participación.

Resulta de suma relevancia que no se mire exclusivamente esta instancia como un órgano de carácter técnico-administrativo, sino que, además como una instancia para abrir la participación y para desafiar a la comunidad a trabajar en conjunto. Es por esto que es vital convocar y hacer frecuentes los claustros triestamentales, por lo menos dos veces por semestre, para que las propuestas de los tres estamentos de la escuela puedan ser discutidas y analizadas entre todos. De esta forma se podrá llegar con propuestas concretas al Consejo de Escuela y Facultad, lugar donde impulsaré con fuerza la idea de que instancias como la antes mencionada, sean vinculantes para las autoridades administrativas puesto que el Consejo carece de una efectiva representación de la comunidad universitaria a la que pertenecemos.
Finalmente, hacer una práctica la rendición de cuenta pública cada 3 meses, con objeto de publicidad y retroalimentación, ya sea de forma presencial o a través de un medio interactivo como las twitcam.

c)  Comunicación.

Fomentar la difusión del Consejo de Escuela a través de canales de comunicación más directos. Al respecto: Las actas de los consejos de escuela serán subidas a http://infoderechouchile.blogspot.com, al blog www.actuarcolectivo.blogspot.com (habrá un portal particular para el cargo, donde iré escribiendo mis apreciaciones sobre las reuniones y las propuestas o actividades que se irán realizando) y finalmente, a la persona “Consejera de Escuela Camila Miranda” de Facebook, como una instancia de diálogo más directa para resolver dudas, canalizar inquietudes y construir en conjunto las propuestas.

d) Extensión.

La Universidad de Chile tienen un rol para con la sociedad por su carácter de universidad pública, hay una obligación de retroalimentación con el país, deber en que la facultad de Derecho no puede estar ausente.
Al respecto, es de vital necesidad que los conocimientos que se generan en la universidad estén al servicio del progreso de Chile siendo el derecho un área que constituye un amplio espectro de influencia en el desenvolvimiento de las personas.
Reconozco el esfuerzo que realizan departamentos, profesores y alumnos por hacer del conocimiento generado a través de los estudios e investigaciones una herramienta para aportar al crecimiento del país, sin embargo, se hace cada vez más necesario, institucionalizar medidas que aporten a la extensión universitaria, por lo cual considero que:
1.- Las evaluaciones y las prácticas deben apuntar a plasmar los principios señalados para lo cual, los programas de los cursos, además de velar por la libertad de cátedra y la integra entrega de los contenidos correspondientes, deben incluir la vinculación práctica con el contexto de la normativa chilena y de su influencia en la sociedad.
2.- A portar con financiamiento a las valorables inciativas estudiantiles de extensión a través de un fondo concursable de la facultad.
3.- Centro de Políticas Públicas: Crear las condiciones de posibilidad para la generación de un centro de políticas públicas que insume la red de actores de política pública con la perspectiva jurídica que define los marcos regulatorios de las mismas. De éste modo, la facultad de Derecho de la Universidad de Chile puede canalizar de manera actualizada al servicio del desarrollo del país su vocación republicana insertando su experticie en el campo de la norma jurídica en los procesos de establecimientos de la agenda, formulación, implementación y evaluación de las políticas en Chile.

e) Desarrollo Estudiantil:
El desarrollo académico e íntegro de los estudiantes requiere más que el esfuerzo propio de superación, necesita de condiciones materiales que apoyen tal desarrollo. Es por esto que, mirando las necesidades que nos aquejan, y que es necesario responder para mejorar el bienestar y la calidad de vida estudiantil, propondré:
1.- Extensión del horario para usar la Biblioteca.
2.- La ampliación de espacios de estudio a través de la gestión para que sean habilitadas salas de estudio individual y de de trabajo grupal.
3.- Habilitación de espacios para desarrollar actividades que tiendan a la formación integral, tales como: Mejores espacios para los cursos libres, salas multiusos, etc.
4.- Crear mecanismos de queja institucional hacia la planta administrativa.

f) Docencia:

En el ámbito de la docencia, es preciso mirar las falencias y necesidades en torno a: la enseñanza, los planes y programas, la evaluación docente y la evaluación del aprendizaje.
Al respecto:

1.- Reevaluación del ranking como forma de asignación de las asignaturas: más allá de su revisión y cambio por un sistema que no discrimine, la publicación del ranking del último seleccionado para cada curso (criterios de publicidad y probidad), y, si lo amerita (como intertanto entre el antiguo sistema y el nuevo a trabajar, ojalá en propuesta triestamental) la publicación personal del ranking del estudiante con respecto a su generación, de forma de poder realizar, en conjunto con la propuesta anterior, de mejor forma la toma de ramos.
2.- Revisión del sistema de evaluaciones para lo cual propongo hacer una diferenciación en cuanto a las áreas que requieren de aplicación, las que bastan con las evaluaciones tradicionales ( pruebas, compresión lectora, etc.) y las que requieren un equilibrio, pues, con la actual reglamentación no es posible adecuar de la mejor forma sistemas que permitan una mejor evaluación del aprendizaje.
3.- Fomentar y estimular a través del sistema de evaluaciones y desde los programas la investigación por parte de los estudiantes y así mismo, la publicación de aquellas.
4.- Implementación de cursos para el desarrollo oral, dentro del cual es vital trabajar habilidades de expresión en otros idiomas para expandir la comprensión en el estudio y las posibilidades de intercambios y estudios internacionales.
5.- Encuesta Docente: Actualizar los parámetros de evaluación, dar publicidad a su incidencia, otorgar real carácter vinculante en relación a la permanencia y mejora de los docentes y, verdadera publicación de sus resultados para que sean un real elemento para la futuras tomas de ramos.
6.- Reconocimiento académico a la labor del ayudante. En concreto, convalidar con créditos u otro sistema (en otras facultades es trabajo remunerado) pues es una actividad demandante que requiere de mayor reconocimiento y a la vez de más apoyo.
 

COMPARTIR

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More