Programa de trabajo
CAMILA MIRANDA
Consejera de Escuela +2
CAMILA MIRANDA
Consejera de Escuela +2
Las circunstancias particulares de la movilización de la cuales formamos parte hace más de cinco meses, hacen patentes la necesidad de trasnformaciones en el sistema educacional chileno, siendo nosotros parte integral de aquella educación es que tenemos el desafío de potenciar el sentido de lo público y de la calidad en nuestros espacios, es por esto que el Consejo de Escuela como espacio para impulsar líneas de formación nos es vital.
Los invito a revisar las ideas y a confiar en el proyecto y trabajo.
I.- ¿Qué es Actuar Colectivo?
Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como nuestra educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un re-entendimiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, juntos, nuestra realidad.
II.- ¿Qué es el Consejo de Escuela?
En palabras del reglamento general de facultades es. “un organismo académico que colaborará con el Director en poner en práctica las políticas de desarrollo de la docencia para alcanzar los grados académicos y títulos profesionales que le corresponden”, además, constituye un espacio para contribuir con la direccionalidad e intencionalidad de la Escuela en torno a la democratización , la calidad de la educación y la equidad.
III.- ¿Cuáles son sus funciones?
El alcance de las actuaciones y decisiones del Consejo de Escuela contempla la docencia, el desarrollo estudiantil y asuntos de organización, aspectos que coexisten y se convierten en vinculantes tanto para estamento de los estudiantes , como para el de los docentes.
El Reglamento general de facultades señala como funciones del Consejo de Escuela las siguientes:
a) Resolver las solicitudes fundadas acerca de situaciones excepcionales que afectan a los estudiantes, de acuerdo con las normas reglamentarias vigentes.
b) Proponer al Consejo de Facultad, a través del Director de la Escuela, la creación o modificaciones de los planes de estudios, de los reglamentos y de las normas correspondientes.
c) Proponer al Consejo de Facultad, a través del Director de la Escuela, las medidas administrativas y normas necesarias para la aplicación de los planes de estudios y el adecuado funcionamiento de la Escuela.
d) Evaluar la docencia impartida en la Escuela y velar por su calidad.
e) Proponer al Consejo de Facultad a través del Director de la Escuela o adoptar directamente, según corresponda, las medidas que aseguren el resguardo de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes, señalados en los reglamentos respectivos.
f) Propiciar medidas que, sin tener el carácter de prestaciones de seguridad social, conduzcan al bienestar y a una mejor calidad de vida de sus estudiantes.
IV.- ¿Qué temas se trataron durante el primer año de implementación del Consejo de Escuela?
El Consejo de Escuela fue implementado el año 2010, luego de un proceso de movilización interna de la facultad, se presenta como un esfuerzo por ampliar la participación estudiantil en la toma de decisiones respecto a nuestra formación profesional y a la vez como una manera de colaborar junto a los académicos en dicha tarea.
Los principales temas tratados durante el primer año de implementación de esta instancia pueden resumirse en:
1.- Revisión y aprobación de los programas de nuevos cursos propuestos, tales como: Electivo Derecho Espacial. Profesor Raimundo González., Electivo Litigación ante Tribunales Internacionales (a discurse en el Consejo de Escuela del 7 de julio de 2011), etc.
2.- Revisión y aprobación de los programas de cursos existentes, tales como: Optativo Libre Competencia e Industrias Reguladas - Anteriormente era curso electivo., Electivo Derecho Penal Juvenil - Se cambió el programa y los requisitos de inscripción, eliminando el curso de Criminología como requisito, etc.
3.- Revisión y discusión de los informes para la Reforma a los Planes y Programas: Informe Maturana, Informe Perazzo, Informe de investigación. Dentro de aquellos Informes se tocan temas como: Los talleres de memoria, agregar cursos obligatorios, modalidad del examen de grado, encuesta docente, sistema de evaluaciones, etc.
4.- Oficios para la correcta implementación de los reglamentos: Derecho a revisión de las evaluaciones, cumplimiento del número de evaluaciones exigidas, etc.
5.- Formación de ayudantes.
6- Reformulación del Programa de Inglés en derecho.
7.- Otros.
V.- Propuestas:
Al ser un espacio fundamental para definir los lineamientos respecto a la educación impartida por la facultad y por ende, los énfasis en el proceso de formación profesional, los principios de nuestra Universidad, es decir, el pluralismo, la excelencia y el rol público deben coexistir en toda medida propuesta y en los esfuerzos por hacer que nuestra formación se caracterice en dar respuestas a una sociedad dinámica e inclusiva.
a) Representación.
Con respecto a la toma de decisiones, considero fundamental y por tanto, mi compromiso es pleno, a actuar como consejera de acuerdo a las posturas que se presenten en las instancias de participación que tenemos como estudiantes, de ahí que los asuntos que se propongan y aprueben en los Consejos de Representantes, Asambleas de Generación y/o Asambleas de Escuela,serán mi mandato a seguir frente al consejo. Además, el rol público de la Universidad y el mandato expreso y concreto que implica nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional DEBEN ser el norte de este organismo. Me comprometo expresamente a defender tales principios dentro de todas las decisiones que se tomen.
b) Participación.
Resulta de suma relevancia que no se mire exclusivamente esta instancia como un órgano de carácter técnico-administrativo, sino que, además como una instancia para abrir la participación y para desafiar a la comunidad a trabajar en conjunto. Es por esto que es vital convocar y hacer frecuentes los claustros triestamentales, por lo menos dos veces por semestre, para que las propuestas de los tres estamentos de la escuela puedan ser discutidas y analizadas entre todos. De esta forma se podrá llegar con propuestas concretas al Consejo de Escuela y Facultad, lugar donde impulsaré con fuerza la idea de que instancias como la antes mencionada, sean vinculantes para las autoridades administrativas puesto que el Consejo carece de una efectiva representación de la comunidad universitaria a la que pertenecemos.
Finalmente, hacer una práctica la rendición de cuenta pública cada 3 meses, con objeto de publicidad y retroalimentación, ya sea de forma presencial o a través de un medio interactivo como las twitcam.
c) Comunicación.
Fomentar la difusión del Consejo de Escuela a través de canales de comunicación más directos. Al respecto: Las actas de los consejos de escuela serán subidas a http://infoderechouchile.blogspot.com, al blog www.actuarcolectivo.blogspot.com (habrá un portal particular para el cargo, donde iré escribiendo mis apreciaciones sobre las reuniones y las propuestas o actividades que se irán realizando) y finalmente, a la persona “Consejera de Escuela Camila Miranda” de Facebook, como una instancia de diálogo más directa para resolver dudas, canalizar inquietudes y construir en conjunto las propuestas.
d) Extensión.
La Universidad de Chile tienen un rol para con la sociedad por su carácter de universidad pública, hay una obligación de retroalimentación con el país, deber en que la facultad de Derecho no puede estar ausente.
Al respecto, es de vital necesidad que los conocimientos que se generan en la universidad estén al servicio del progreso de Chile siendo el derecho un área que constituye un amplio espectro de influencia en el desenvolvimiento de las personas.
Reconozco el esfuerzo que realizan departamentos, profesores y alumnos por hacer del conocimiento generado a través de los estudios e investigaciones una herramienta para aportar al crecimiento del país, sin embargo, se hace cada vez más necesario, institucionalizar medidas que aporten a la extensión universitaria, por lo cual considero que:
1.- Las evaluaciones y las prácticas deben apuntar a plasmar los principios señalados para lo cual, los programas de los cursos, además de velar por la libertad de cátedra y la integra entrega de los contenidos correspondientes, deben incluir la vinculación práctica con el contexto de la normativa chilena y de su influencia en la sociedad.
2.- A portar con financiamiento a las valorables inciativas estudiantiles de extensión a través de un fondo concursable de la facultad.
3.- Centro de Políticas Públicas: Crear las condiciones de posibilidad para la generación de un centro de políticas públicas que insume la red de actores de política pública con la perspectiva jurídica que define los marcos regulatorios de las mismas. De éste modo, la facultad de Derecho de la Universidad de Chile puede canalizar de manera actualizada al servicio del desarrollo del país su vocación republicana insertando su experticie en el campo de la norma jurídica en los procesos de establecimientos de la agenda, formulación, implementación y evaluación de las políticas en Chile.
e) Desarrollo Estudiantil:
El desarrollo académico e íntegro de los estudiantes requiere más que el esfuerzo propio de superación, necesita de condiciones materiales que apoyen tal desarrollo. Es por esto que, mirando las necesidades que nos aquejan, y que es necesario responder para mejorar el bienestar y la calidad de vida estudiantil, propondré:
1.- Extensión del horario para usar la Biblioteca.
2.- La ampliación de espacios de estudio a través de la gestión para que sean habilitadas salas de estudio individual y de de trabajo grupal.
3.- Habilitación de espacios para desarrollar actividades que tiendan a la formación integral, tales como: Mejores espacios para los cursos libres, salas multiusos, etc.
4.- Crear mecanismos de queja institucional hacia la planta administrativa.
f) Docencia:
En el ámbito de la docencia, es preciso mirar las falencias y necesidades en torno a: la enseñanza, los planes y programas, la evaluación docente y la evaluación del aprendizaje.
Al respecto:
1.- Reevaluación del ranking como forma de asignación de las asignaturas: más allá de su revisión y cambio por un sistema que no discrimine, la publicación del ranking del último seleccionado para cada curso (criterios de publicidad y probidad), y, si lo amerita (como intertanto entre el antiguo sistema y el nuevo a trabajar, ojalá en propuesta triestamental) la publicación personal del ranking del estudiante con respecto a su generación, de forma de poder realizar, en conjunto con la propuesta anterior, de mejor forma la toma de ramos.
2.- Revisión del sistema de evaluaciones para lo cual propongo hacer una diferenciación en cuanto a las áreas que requieren de aplicación, las que bastan con las evaluaciones tradicionales ( pruebas, compresión lectora, etc.) y las que requieren un equilibrio, pues, con la actual reglamentación no es posible adecuar de la mejor forma sistemas que permitan una mejor evaluación del aprendizaje.
3.- Fomentar y estimular a través del sistema de evaluaciones y desde los programas la investigación por parte de los estudiantes y así mismo, la publicación de aquellas.
4.- Implementación de cursos para el desarrollo oral, dentro del cual es vital trabajar habilidades de expresión en otros idiomas para expandir la comprensión en el estudio y las posibilidades de intercambios y estudios internacionales.
5.- Encuesta Docente: Actualizar los parámetros de evaluación, dar publicidad a su incidencia, otorgar real carácter vinculante en relación a la permanencia y mejora de los docentes y, verdadera publicación de sus resultados para que sean un real elemento para la futuras tomas de ramos.
6.- Reconocimiento académico a la labor del ayudante. En concreto, convalidar con créditos u otro sistema (en otras facultades es trabajo remunerado) pues es una actividad demandante que requiere de mayor reconocimiento y a la vez de más apoyo.
0 comentarios:
Publicar un comentario