Actuar Colectivo

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y autoreproducen las relaciones sociales existentes.

¡Adelante, adelante, profesores y estudiantes!

Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile apoyando las movilizaciones estudiantiles.

Educación y Revolución

"¡Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías! Son aves que no se asustan de animal ni policía..." Violeta Parra.

Libre y Gratis

"Vamos, compañeros, con la frente alta, quien lucha por algo lo alcanza" Daniel Viglietti.

CLAE 2011

Latinoamérica saluda a los estudiantes chilenos movilizados en defensa de la educación pública.

24 de abril de 2012

¿Qué es Actuar Colectivo?




Para quienes no pudieron asistir a la recepción o simplemente desean conocernos un poco más, 
ACÁ un resumen de nuestro proyecto político en fácil, simple y entretenido ;)

22 de abril de 2012

Declaración Actuar Colectivo ante el referéndum en nuestra Escuela.




Estimados/as compañeros y compañeras: 

Nos encontramos ad portas de una situación muy familiar para quienes estuvimos en la facultad durante el año pasado: el referéndum respecto de si adherir o no a las movilizaciones convocadas para este 25 de abril. Ante esto, queremos declarar lo siguiente: 


1. Creemos firmemente que el Movimiento por una Educación Libre, Gratuita y de Calidad es un proceso, ante todo, continuo. No creemos que haya terminado con la vuelta a clases ni que esté limitado sólo al paro efectivo, sino que es una realidad que construimos en conjunto, día a día, con la firme convicción de que nuestras demandas serán escuchadas y respondidas y ejecutadas. 

2. Reconocemos que tras los casi seis meses de paro efectivo que experimentamos el año pasado, no hemos ganado nada. Por el contrario, los intereses de las autoridades se interpusieron a los de la comunidad estudiantil y, aún habiendo ganado el plebiscito universal vinculante a toda la universidad, se nos hizo repetir un referéndum en el que el cansancio se hizo notar, estrategia de desgaste utilizada por quienes hoy ostentan el poder institucional. Por eso es que no queremos volver a darles la razón: seguiremos luchando y movilizándonos hasta que se escuchen nuestras demandas.  El cansancio no sería tal si todos trabajáramos en conjunto, codo a codo como comunidad universitaria, como movimiento social, como sujeto colectivo.

3. Sabemos que existe un cierto miedo en la comunidad estudiantil. Nadie quiere repetir lo que fue el semestre anterior, sin embargo, hacemos el llamado a no rendirse: el que veamos resultados concretos de nuestro actuar no depende nada más que de nuestro trabajo y masividad. Le pedimos a nuestros compañeros y compañeras que una vez más crean en si mismos y en quienes tienen al lado. Pedimos construir en conjunto esta nueva etapa de movilización y llamamos a todos quienes creen en la demanda de tener una educación como corresponde a hacerse parte de esta etapa.  Paramos para tomar vuelo. Luchamos porque sí es posible.

4. Consideramos necesario que en esta nueva etapa de movilización, es necesario adherir con energías y fuerza a la movilización convocada para el 25 de Abril. Es nuestro deber demostrar que el año 2011 no fue una simple catarsis, sino que consistió en el comienzo de un movimiento que no irá decayendo con el tiempo, al contrario, que ante cada obstáculo cobrará más fuerza y que irá aprendiendo de sus errores.

5. Las demandas que enarbolamos no son más que lo justo, no es más que lo necesario: derecho a la educación de carácter universal, para cada uno de nosotros y nosotras y sin ser transado, de ninguna forma, por el mercado. No podemos seguir construyendo un espacio universitario en el que participan sólo las élites y quienes tienen el poder económico. Es nuestro deber como jóvenes y estudiantes creer en la igualdad en el acceso a la educación, creer en un sistema en el que sean nuestras propias capacidades y no nuestra situación económica las que decidan nuestro futuro universitario.

6. Debemos aprovechar la instancia de paralización de actividades de forma fructífera: tenemos todos y todas un deber de comunicar nuestra problemática y qué queremos modelo queremos construir. Ante eso, creemos que se debe generar un feedback básico entre nuestro rol de estudiantes, de forma individual u organizada, con quienes componen nuestras familias y nuestros espacios de desenvolvimiento común: poblaciones, villas y sus juntas de vecinos. Se trata de hacer la problemática de la educación una cuestión no sólo de los estudiantes, sino de todos y todas.

7. Por último, entendemos que la educación no es sino sólo una de las aristas en las que se demuestra el poder arrasador y segregador del capitalismo, es necesario plegarnos con todos los actores sociales existentes, con los trabajadores, pobladores, profesionales, mujeres y jóvenes secundarios para construir un movimiento social imparable, poderoso y que no se deje amedrentar por las actuaciones de quienes hoy nos hacen creer que la competencia, el consumismo y el individualismo son los cánones normales de vida. Mediante la organización, mediante la articulación colectiva, lograremos cambiar dicha concepción de mundo y generar verdaderas transformaciones; desde nuestra voluntad de cambio y la praxis transformadora que, de seguro, mostraremos más allá de una marcha o paro, sino que gestaremos en el día a día. 


Por esto hacemos el llamado a votar SÍ AL PARO este lunes. Salimos a la calle una vez más, compañeros y compañeras, para demostrar que nuestras justas transformaciones no sólo son justas, sino que también posibles. ¡A seguir luchando!


Un abrazo fraterno,

Actuar Colectivo. 



15 de abril de 2012

A propósito de la III Campaña de Recolección de Apuntes y Separatas e Info Derecho.



Compañeras y compañeros,

Queríamos compartir con ustedes, brevemente, reflexiones que hemos brindado como colectivo acerca de dos proyectos que hemos mantenido en el tiempo: Las Campañas de Recolección de Apuntes y Separatas y el espacio informativo y crítico de Info Derecho.

Antes que todo, señalar que ambos proyectos se encuentran inmersos en el complemento necesario al objetivo estratégico o proyecto político de cada sujeto colectivo: la necesidad de que nuestra filosofía sea la filosofía de la praxis, la necesidad de que el trabajo sea la consecuencia necesaria del planteamiento revolucionario como despliegue de nuestra voluntad transformadora. En efecto, creemos en la necesaria unión de la teoría con la acción, donde no basta el mero discurso o la retórica o incluso la actividad política per se sin un trasfondo, por el contrario, se requiere una actitud de creación permanente, iniciativa política con unidad entre el decir, sentir y hacer.

Así es como nacen, al fin y al cabo, ambos proyectos citados para nosotros.

El primero, la Campaña de Apuntes y Recolección, fue concebida como una instancia no sólo para ahorrar papel y con ello aportar al necesario reciclaje, sino como una forma de entendernos como un único sujeto colectivo: desarrollar, en definitiva, el sentido de comunidad. Ese mismo material que utilizamos y que generalmente va a la basura es el mismo que le podría servir a tantos compañeros y compañeras. Sin embargo, se nos criticó el porqué no poner ningún requisito para el retiro de materiales, el porqué éste era “libre”. Y nos sentimos con la libertad de explicar mejor la propuesta: no se trata simplemente de “compartir” por hacerlo, sino que con ello esperamos combatir la ideología del capital dominante, ideología entendida no como teoría o doctrina, sino como la concepción de mundo de las clases dominantes que afecta o condiciona directa o indirectamente nuestro actuar. Como colectivo político creemos que un verdadero cambio revolucionario debe ir de la mano por un proceso de lucha socio-cultural: debemos combatir las lógicas del sistema, la ideología del capital: el individualismo como forma de vida, el consumismo como método de satisfacción personal, la competencia motor de la vida social. Así, vemos y sentimos que tales lógicas se permean día a día en nuestra Escuela, se replican en cada uno  de nosotros y nosotras y permiten, a su vez, que el sistema capitalista pueda constantemente mantenerse, e incluso regenerarse. Por más que establezcamos una y otra vez que el capitalismo tendrá crisis cíclicas, como lo demuestra la potencial fisura que sufrirá el capitalismo financiero en la Zona Euro, éste no sucumbirá de no cambiar los valores y la actividad política propia de la vida en sociedad.

El llevarse muchas veces más separatas de las necesarias, o en algunas ocasiones -las menos, eso sí- la discusión y el enfrentamiento por la apropiación de los materiales, son sólo fiel reflejo de que en nuestra Escuela estamos replicando las lógicas del individualismo y la competencia que permiten el anclaje del sistema capitalista en nuestra sociedad, que estamos replicando dichas lógicas por sobre las de concebirnos como una comunidad con sentido de actuación política colectiva, siempre necesaria para cambios de real vocación transformadora. No se trata de apuntar a nadie con el dedo, muy por el contrario, se trata de dar paso a la reflexión, reflexión que creíamos necesaria y sólo podíamos invitar a dar una vez realizada la Campaña con sus efectos y consecuencias prácticas.

Por último, y explicado lo anterior, cobra relevancia el espacio de Info Derecho, creado por miembros de Actuar Colectivo antes de nuestro surgimiento como ente político de izquierda. Su blog, su Twitter, y sobre todo su espacio completamente abierto de facebook que da pié a la lógica de comunidad ya anteriormente referida (en efecto, hoy el feedback en dicho espacio es entre todos como estudiantes), no se explican sólo desde la necesidad de información para el conocimiento, como una actividad gremial que, asumimos, es necesaria, sobre todo ante las deficiencias administrativas y comunicacionales de los órganos de nuestra Escuela, incluyendo los estudiantiles. Info Derecho pretende, también, ser un espacio que dispute la concepción de mundo acorde a los intereses de unos pocos que día a día expelen los aparatos reproductores de la ideología del Estado, es decir sus instituciones, colegios, universidades (hoy, sin darnos cuenta, actuamos acorde a lo que ellos pretenden que hagamos), la familia, Iglesia, etcétera, pero, por sobre todo hoy en día, los medios de comunicación. Es necesario generar una política contra-hegemónica para disputar dicha ideología, y hoy Info Derecho es el brazo comunicacional de nuestro colectivo que permite centralizar toda aquella información que no encontraremos en los medios tradicionales, y que claro, requerimos no sólo para el conocimiento, sino también para la indignación que nos mueve.

Así, agradecemos a todos quienes han colaborado o se han sentido parte de ambos proyectos, y les recordamos que éstos seguirán siempre siendo de todos: es parte de la lógica de actuar colectivamente, es parte de la idea de que, hoy en día, debemos generar una disputa no sólo en el plano institucional, sino en el cómo hoy concebimos nuestras mismas relaciones sociales y lo que ellas producen. La invitación, como siempre, es a seguir luchando.

Un abrazo fraterno,




21 de enero de 2012

Informativo Congreso CED

¿Qué es el Congreso CED?
 
Este último tiempo hemos escuchado mucho respecto del Congreso CED, estuvo en las propuestas de muchas campañas durante las elecciones y hoy en día los martes a las 13:30 en la sala 1 se llevan cabo las reuniones de la Comisión Organizadora del Congreso CED, abiertas para todos los estudiantes. Sin embargo, ¿sabemos qué es? ¿Estamos conscientes de la importancia que tiene este proceso y nuestro rol dentro de él? El Congreso CED es un proceso que normalmente ocurre cada 2 años en el que se discute el estatuto CED, sus disposiciones, utilidad de éstas y posibles reformas, no obstante, se encuentra regido por el estatuto vigente. El Congreso consta de una etapa de organización, de discusión, de presentación de ponencias, la redacción de un estatuto final y, al último, el referéndum a través del cual toda la comunidad universitaria vota su validación[1].

¿Cuándo fue el último Congreso CED?

            El último Congreso CED se llevó a cabo el 2009, en el que la Comisión Organizadora propuso que tuviera una duración de 2 días divididos en 2 jornadas a realizarse durante el primer semestre. Sin embargo, la toma y otros conflictos relacionados con la Comisión Redactora impidieron su realización. Antes de éste, se había realizado un Congreso CED el 2005 del cual emana nuestro estatuto actual reformado y revalidado durante el 2010.

            ¿Sabías qué? Antes del 2005, no existían los representantes transversales y la mesa CED se escogía de forma integrada, similar a cómo se elige la mesa FECh (Recuerda que hace un tiempo publicamos el funcionamiento del método de elección de la mesa integrada aquí)

¿Cuál fue la propuesta emanada para el Congreso CED del 2009?

1.- El proceso comienza con la conformación de comisiones de trabajoÉste es sistematizado por un encargado para que las discusiones que sostuvieron puedan ser ocupadas como insumo en el Congreso propiamente tal. Por esto, se guían las discusiones en base a ciertos temas previamente determinados por la Comisión Organizadora.

2.- Posteriormente continúa el Congreso, instancia eminentemente deliberativa, en una plenaria en la que se exponen y debaten las reformas propuestas y las ideas discutidas previamente en las comisiones. Así mismo, se discuten también las propuestas surgidas y elaboradas fuera de las comisiones que se presenten al mismo, ya que cualquier estudiante puede presentar una ponencia habiendo mandado el abstract correspondiente a la Comisión Organizadora.

3.- Se conformará una Comisión Redactora que consta de 5 miembros para generar el o los documentos finales a ser refrendados por la comunidad universitaria.

4.- La decisión o decisiones tomadas en el Congreso deben ser sometidas a un referéndum donde todo el estudiantado, informado previamente de ellas, debe aprobar o rechazar. 

¿Para qué es el Congreso CED?
 
La finalidad del Congreso CED es generar espacios de discusión en torno a la organización entre los estudiantes y las respectivas instancias de representación, como las votaciones, referendum, control de los representantes y espacios de deliberación política:

Por ejemplo, este año en las votaciones para revalidar el paro, surgió la problemática de juntar 100 firmas para impugnar una votación. Mucha gente lo encontró antidemocrático mientras que otros manifestaban que era una forma válida de demostrar su descontento con la votación; este tipo de cosas son las que se discuten en el Congreso CED y se generan propuestas para solucionar los problemas de representación que puedan existir.

Según el Estatuto CED  en su Título V (De los Órganos del CED), Capítulo I (Del Congreso CED), dentro del Congreso podrá discutirse:

-          Modificación del estatuto del CED
-          Modificación o creación de nuevos reglamentos anexos
-          Proposición de planes y orientaciones a la Directiva para su implementación.
-          Control de la gestión de la Directiva en el cumplimiento de su programa.
-          Proposición y diseño de definiciones de política universitaria y de facultad, a seguir por el CED.
-          Cualquier otra situación que merezca la relevancia de ser llevado al órgano y sea aprobado por el Consejo de Representantes.

¿Cómo funciona la Comisión del Congreso CED?

            La Comisión Organizadora está aún en deliberación, puedes encontrar las actas en la pestaña de Congreso CED del blog de Info Derecho o aquí. La metodología de trabajo es la siguiente:

-          Se propone como plazo fatal para la propuesta de Congreso CED la última semana de Enero.
-          Las reuniones serán todos los martes a las 13:30 en la sala 1.
-          Se propone como requisito para poder votar la asistencia a las dos sesiones anteriores.

¿Hasta ahora qué ha decidido la Comisión del Congreso CED?

Se establece que la estructura del Congreso CED será la siguiente:

  1. Jornada Previa y Difusión: A fin de lograr la mayor participación posible, previo al Congreso CED se utilizarán todas las medidas de difusión para éste. Videos, informativos (como este 1313), notas, prezis, power points, entre otros.

  1. Jornadas de Discusión: Se crearán Grupos de Trabajo en torno a temas generales para comenzar la discusión, luego esta discusión será llevada a las Asambleas de Generación para sociabilizarlas. Por último, se formarán Comisiones de Trabajo nacidas en los Grupos de Trabajo Anteriores o a petición de las Asambleas de Generación, que trabajarán en torno a temas específicos y particulares.


  1. Mesas Redondas: Es la etapa de discusión propiamente tal, en donde cada persona expone su propuesta respecto de un tema determinado discutido en la etapa anterior. Existirá un moderador y un tomador de actas, y quién exponga deberá haber participado en la etapa anterior.

  1. Plenaria: Esta es la etapa de la cual salen los consensos (“¡Bien! Estamos de acuerdo, dejemos de discutir”) y los disensos. Para no hacer de esta una etapa de discusiones estériles, el disenso debe ser solicitado por un 25% de las personas habilitadas que hayan asistido a un 70% de las mesas redondas.


  1. Elección de Redactores: Serán 7 miembros redactores, 5 elegidos por sus respectivas generaciones mediante voto en urna y 2 elegidos de forma transversal por la plenaria. Quienes quieran ser de la Comisión Redactora deberán tener un mínimo de asistencia a las Jornadas de Discusión y no deben ostentar cargos de representación.

  1. Dirimir disensos: Los disensos deberán ser solicitados en la plenaria, a su vez, la Comisión Redactora los agrupará bajo los 6 temas generales que abordará el congreso, establecidos en los títulos del estatuto CED. También, la Comisión Redactora deberá hacerle honor a su nombre y redactarlos para su votación en forma de ‘idea concreta’ en lugar de articulado.

  1. Redacción del estatuto: Será realizado por la Comisión Redactora, la cual estará sujeta a un reglamento que aún debe ser discutido.

  1. Referéndum: Se entiende que el Referéndum debe ser universal y en urna, sin embargo, es una discusión que aún no se lleva a cabo en la comisión.


Como ves, ¡aún queda tiempo para integrarte a las discusiones de la Comisión! Nos reunimos todos los martes a las 13:30 en la sala 1, y están todos cordialmente invitados. El estatuto es algo que nos compete a todos y es nuestro deber velar porque la representación de nuestros intereses como estudiantes sea respetada. De todas formas, durante el próximo semestre puedes integrarte al Congreso CED propiamente tal, esperamos que exista mucha convocatoria y que este pequeño (?) informativo te haya servido para esclarecer tus dudas.

Twitter: Info Derecho
Blog: Actuar Colectivo
Correo: actuar.colectivo@gmail.com


Actuar Colectivo
Gerardo Contreras, Representante Transversal.


[1] De no aprobarse el estatuto presentado, se entiende que se valida el estatuto anterior y este último se mantiene vigente.

22 de noviembre de 2011

Programa de Trabajo | Leonardo Jofré | Concejero FECH


Programa de trabajo
LEONARDO JOFRÉ
Concejero FECH



Mi nombre es Leonardo Jofré, Leo, estudiante de tercer año en nuestra facultad, integrante de Actuar Colectivo y actual candidato a Concejero de Federación.
¿Qué es Actuar Colectivo?
Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como nuestra educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un re-entendimiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, juntos, nuestra realidad.
¿Por qué Concejero?
Somos afortunados de poder estar en nuestra universidad, fruto de nuestro esfuerzo pero también de las condiciones económicas y familiares que hicieron proclive que, tras nuestra enseñanza media, pudiésemos ingresar a ella. El creciente proceso de elitización de la Universidad de Chile no es sino el correlato propio de que la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad no sólo está a nivel de movimiento estudiantil, sino también dentro de nuestro propio espacio: no podemos hacer oídos sordos al proceso que hoy no sólo nos pide continuidad de él de forma de generar la consecución de nuestros objetivos, sino también autocrítica sobre el cómo llevamos nuestro propio proceso educativo como comunidad, como institución. Para la discusión sobre nuestro espacio y la sociedad que queremos construir, es vital el rol del Concejero de Federación en atención al carácter de nexo que ocupa entre las políticas de la ECH y nuestra Escuela. Por eso Concejero FECH: porque queremos ser un aporte a dicho proceso, fomentarlo y generar las instancias de participación, porque queremos devolver la Federación a sus estudiantes, porque queremos seguir construyendo en concordancia con el anhelo de educación y sociedad por el cual hemos y seguiremos trabajando.
¿Qué FECH queremos?
Queremos una FECH constituida por sus estudiantes, sin distinciones, sin sesgos ni coaptada por grupos determinados: queremos una Federación que abra sus puertas a la participación y creación de conocimiento al servicio de la sociedad, una Federación que sea cercana, preocupada y se desarrolle en constante retroalimentación con los intereses y necesidades de sus estudiantes por medio de sus facultades y carreras.
Queremos una FECH más abierta y democrática, queremos una Federación que escuche a todo estudiante, que busque e incentive la participación del que hoy se siente marginado o sin voz. Queremos una Federación que construya “desde abajo”, que transforme sus mecanismos de participación para acabar con el concepto de democratización hoy, en atención a nuestra realidad interna, reducido a mero discurso: queremos una FECH construida por y para todos, una Federación acorde en su organización a los desafíos de integración y colaboración, una Federación que termine con la burocratización que hoy la consume, una Federación que vuelque su potencial de conocimiento y creación a la incidencia real en la construcción de Universidad desde los estudiantes. Somos unos firmes convencidos de que la FECH no puede seguir siendo un actor omitido en la definición del norte de nuestra Universidad como el estadio donde se piensa y forja la sociedad actual.
Queremos una FECH que, tras el trabajo propio de quienes la componen, represente los intereses del estudiantado frente a la comunidad universitaria, frente a la sociedad, frente al país. Queremos una Federación al servicio de la construcción del tejido social y no al exclusivo voluntariado muchas veces paternalista, una Federación al servicio del compromiso colectivo para empoderar espacios y comunidades, una Federación comprometida con el trabajo mancomunado junto a diferentes actores sociales, una Federación quefacilite e impulse la interdisciplinariedad del saber que se genera y extiende al país por medio de proyectos estudiantiles: nuestro rol como estudiantes no se retrae sólo al trabajo gremial, es y será de relevancia para la construcción de una sociedad justa e igualitaria, de un pueblo libre, de una nación soberana no sólo por mera representación, sino por la participación de todos quienes la forjan, de todos quienes la componen. Queremos, lucharemos y construiremos, así, una Federación comprometida con nuestra realidad nacional.
Concejero FECH:
¿Cómo Entendemos la Representación?

Es vital entender el carácter del representante como un vínculo entre la Federación y nuestra Escuela y no como un actor al que se le delegan las responsabilidades y atribuciones propias de nuestra comunidad estudiantil. Para ello reconocemos como necesario:

1) No sólo “informar”, sino que sociabilizar las discusiones e informaciones relevantes que se extraigan desde el Pleno de Federación e instancias propias de nuestra Universidad, lo que se realizará:

(i) A través del brazo informativo del Colectivo, INFO DERECHO (blog, facebook y twitter),
(ii) Por medio un blog específico para la concejería,
(iii) Con la revitalización del perfil de facebook de Concejeros FECH Derecho,
(iv) Con un panel exclusivo de vínculo con la Federación,
(v) Mediante la creación de instancias abiertas de sociabilización y discusión, como también la permanente disponibilidad de asistir a asambleas de generaciónde forma de ser un verdadero vínculo.

2) Difundir no sólo lo discutido y sus conclusiones, sino qué se vota, qué se decide y cuál fue la opción tomada por nuestros representantes. En el plano actual el concejero no sólo no se está sociabilizando la información, base esencial para la discusión, sino que tampoco nos permite tener conocimiento de cómo se están llevando las discusiones que nosotros mismos gestamos, lo cual es inaceptable. Es necesario generar dicha difusión para efectos claros de probidad y revocabilidad.
No queremos más diferencias iluministas entre líderes y meros representados, entre bases y dirigentes. Somos una comunidad que tiene el derecho y la capacidad de incidir: nuestros representantes deben propiciar, ejecutar y lograr el mandato de nuestras propias decisiones.
Además de ello, ¿qué proponemos?

No se trata sólo proponer el cumplimiento efectivo del cargo, más allá de que se gesten ideas para hacerlo de la mejor forma posible. Se trata, como siempre, de proponer, siempre en atención a lahonestidad de las competencias propias del cargo. Por eso, proponemos:

1) Reentendimiento y fomento al rol de las secretarías: Queremos fortalecer las secretarías contempladas en el estatuto y las que consideremos como comunidad pertienente proponer, de forma de hacerlas más inclusivas y no simplemente ligadas al trabajo de los colectivos políticos. Para esto es vital generar un trabajo de difusión transversal, donde se expongan sus trabajos anteriores y lo que se pretende realizar, sus competencias y atribuciones. Pero no sólo basta con difundir: debemos generar un re-entendimiento de su rol, acercarlas a las facultades, sus institutos y centros de investigación, gestarlas bajo trabajo interdisciplinario, que tengan un rol de propuesta concreto para hacerlas más eficientes, de forma de brindarle al Pleno de Federación un rol ejecutivo acerca de las propuestas y trabajos que de ellas emanen.

2) Congreso FECH: Creemos que las decisiones deben pasar por cada uno de los espacios locales para luego llegar a tomar definiciones a nivel de Federación, por ende debemos potenciar democráticamente las discusiones y decisiones en cada Escuela y operativizar el Pleno de Federación. Por lo mismo, el porcentaje de decisión de la Mesa de Federación debe disminuirse, potenciándose el de los Centros de Estudiantes que representan la decisión de sus respectivas carreras o localidades. Ante esta misma situación, es de vital importancia realizar un Congreso de Federación (el último fue realidado el año 2003), donde se integre este temática y se dé paso a la refundación de nuestros estatutos (art. 42 letra b), la posibilidad de revocación, el rol de las secretarías, la operatividad de sus cargos y la forma en que, al fin y al cabo, se desenvuelve y organiza. Este proceso debe estar acompañado de discusiones previas en cada facultad, de forma de que se desarrolle el correcto mandato de sus espacios.

3) Rendición de cuentas: impulsar la rendición semestral del balance económico de la Federación, de forma de dar publicidad a sus ingresos y egresos frente al estudiantado y la comunidad en general.

4) Fomento a las actividades interdisciplinarias: Utilizar el espacio de coordinación que otorga el Pleno de Federación para impulsar la realización de actividades en que se conjuguen las competencias y áreas de nuestras respectivas carreras, de forma de generar actividades que enmarcadas en el aporte que se puede realizar al movimiento estudiantil (comisiones como Reforma Tributaria, entre FEN y Derecho principalmente) y la sociedad (actividades de voluntariado, ferias libres para sociabilización del conocimiento y servicio a la sociedad, etcétera) Junto con esto, difundir y mostrar el trabajo y las actividades realizados en las facultades en otras distintas, de forma de generar el concepto básico de Universidad más allá de nuestra ubicación geográfica.

5) Fortalecimiento Campus Andrés Bello: No sólo para la superación de lo que hoy es una facultad como feudo, sino para fortalecer el rol de integración, las actividades interdisciplinarias y cómo mediante un trabajo de Campus podemos aportar en la construcción de un bloque que coordine movilizaciones, propuestas y trabajo. Esto, por supuesto, no sólo a nivel de concejeros ni representantes, sino como espacio compuesto por la comunidad estudiantil, eliminado el sesgo de información publicidad en la coordinación que existe hoy. También es vital mediante este espacio poder realizar un seguimiento e impulso al Proyecto de SEMDA para el Campus.

6) Trabajo Territorial-Realidad Universidad: En conjunto con lo anterior es de vital importancia entender que nuestra realidad física como Universidad debe revertirse para, del conflicto que se suscita con ello, poder lograr construir: el trabajo territorial de nuestros respectivos campus y facultades debe ser una política de Federación, acercando nuestro rol como estudiantes al de la sociedad, tanto en la extensión de conocimiento como actores sociales que somos.

7) Universidad Sustentable: El año 1990 nuestra Universidad suscribe a la Declaración de Talloires (de la Asociación de líderes de Universidades para un Futuro Sostenible) por la cual se compromete a realizar una serie de acciones concretas, parte de una política de sustentabilidad, para enfrentar el desafío medioambiental propio de nuestra época. No obstante, y como podremos apreciar, dicha situación ha quedado en una mera declaración de buenas intenciones, forjándose iniciativas por campus desde los estudiantes y no como política institucional.
Para ello, queremos generar:

(i) En nuestra Escuela: Eliminando la lógica vertical de presentar una propuesta y trabajarla de forma aislada, queremos abrir los espacios: proponemos una instancia abierta donde todos quienes quieran participar puedan hacerse cargo de elaborar un proyecto serio y participativo, nuevamente centrado en la idea de empoderarnos y demostrar que sí podemos incidir. Para esto presentaremos como insumos: proyectos, presupuestos y experiencias de otros espacios como FEN (Eco FEN) y Juan Gómez Millas (JGM Sustentable), quienes nos han facilitado tales y nos han contado de cómo han trabajado en sus espacios.

(ii) A nivel de política universitaria: Plantear la necesidad de generar una política sustentable a nivel de Universidad, en armonía con la Declaración de Talloires y las iniciativas que se han gestado en espacios locales, dándoles apoyo y fomento institucional. Para esto pueden elaborarse comisiones ad-hoc según lo señala el estatuto FECH (artículo 28 letra D) en torno a las atribuciones de los concejeros, trabajando en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, SECMA, para abordar la perspectiva desde la docencia, extensión, investigación y gestión propiamente tal.

Quedan muchas temáticas por abordar, discusiones por gestar y planteamientos que no alcanzan a ser desarrollados en lo que debe ser un programa sucinto propio de las competencias de un Concejero FECH. Sin embargo, la idea es darles igualmente publicidad: para ello te invitamos, a través del blog http://leoconcejero.blogspot.com, a leer las reflexiones y columnas de opinión que se actualizarán periódicamente, de forma tal de no dejar de abordarlas. ¡Todos y todas cordialmente invitados(as)!

Un abrazo gigante,

Leo Jofré.
Actuar Colectivo.

15 de noviembre de 2011

II Campaña de Recolección de Apuntes y Separatas


II CAMPANA DE RECOLECCION DE APUNTES Y SEPARATAS

Es la segunda versión de esta campaña, y quizá ya conoces la idea, pero de todas formas te la contamos brevemente: Pretendemos, por medio de la iniciativa, hacer hincapié en la comunidad estudiantil que somos ayudándonos unos a los otros, haciendo de la vida académica no sólo un mero proceso de competencia. Junto con esto, apuntamos a generar consciencia sobre lo importante de la reutilización de nuestros materiales: no sólo aliviamos el uso abusivo de papel, sino que también hacemos proclive la reutilización de nuestro material para darle una vida útil después de nuestras lecturas. Y claro, en este contexto de movilización que debemos generar y proyectar, la tarea es hacer un poco más fácil el ajetreado semestre académico. Por todo esto:


I. RECOLECCION DE APUNTES Y SEPARATAS.

Desde el miércoles 16 al martes 22 puedes donar tu apunte o separata, dejándolo en el CED. Nos encargaremos de ordenarlo y publicar una lista con lo recibido por los medios que abajo se señalan, de forma de hacer más rápido y eficiente el proceso de retiro.

II. ADQUISICION DEL MATERIAL.


El día jueves 24 encontrarás, de 12 a 14hrs, diferentes puestos en el patio de nuestra Escuela (con apuntes y separatas ordenados por departamento) donde podrás retirar los materiales sin requisito alguno: apelamos a nada más que a nuestra propia consciencia y necesidad.

Ya lo sabes, ¡estamos todos y todas invitados(as) a participar!

Para más información:

Actuar Colectivo // Twitter.com/InfoDerechoUch // Actuarcolectivo.blogspot.com

7 de noviembre de 2011

Programa de Trabajo: FELIPE LARENAS (Consejero de Facultad, op. 1)


Programa de trabajo
FELIPE LARENAS
Consejero de Facultad +1



Durante los últimos seis meses hemos sido parte de una de las movilizaciones màs importantes de la historia nacional. El proyecto educativo de un país es la respuesta al qué y cómo queremos resolver nuestro futuro, y pese a lo anterior, nos hayamos a la deriva, inmersos en un mercado agresivo donde poco importa la integridad académica y la tónica del discurso se centra en la producción en masa de profesionales. Estamos conscientes de la progresiva decadencia de la Universidad pública y la situación nos propone un desafío. Podemos esperar a que nuestra educación decante por la vertiente que viene siguiendo desde hace un buen tiempo, o bien, catalizar el proceso y dejar manifiesta la crisis que vivimos, tomando por las riendas el problema. El peligro es claro; recomponer procesos sin unidad en la conducción nos llevará irremediablemente al descontrol de la disyuntiva misma. Como sea, la conclusión es la misma: De nosotros depende.


I.- ¿Qué es Actuar Colectivo?

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda que tiene como fin último cambiar la forma en que se generan y auto-reproducen las relaciones sociales existentes basadas en el individualismo, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico (capitalista-neoliberal), político (democracia representativa deficiente) y social. Para la consecución de dicho objetivo creemos que es fundamental la generación de tejido social: empoderar los espacios para que la participación y las decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional. Así, a través de herramientas como la educación (en todos sus sentidos), la difusión, estética y provocación, pretendemos generar un replanteamiento de la institucionalidad que haga proclive la autodeterminación de las comunidades, tejido social activo que dé sustento y base para poder modificar, en conjunto, nuestra realidad.

¿Qué es el Consejo de Facultad?

El Consejo de Facultad es la instancia donde se deciden las políticas económicas y administrativas más importantes de nuestra Escuela. Es aquí donde el Decano, los Directores de Departamentos y toda la plana administrativa coordinan el trabajo en función de un conjunto de políticas que sean coherentes con el Proyecto Institucional (PDI) de la Universidad y de nuestra Facultad, aprobando la designación de todas las altas autoridades de la Escuela, los programas de investigación y extensión, el presupuesto, etc. En definitiva, aquí es donde se debate la constitución de nuestra facultad en cuanto a la sustancia, los objetivos y los fines del conocimiento producido.
En este espacio, los estudiantes actualmente nos vemos representados, sólo con derecho a voz, por nuestro Centro de Estudiantes y dos Consejeros de Facultad.

¿Cuáles son las principales funciones del Consejero de Facultad?

El principal rol del Consejero de Facultad, más allá de las ideas propias que tenga respecto a los temas que se debaten dentro de esta instancia, es el de representar la voz del estudiantado para que se consideren las posturas de este estamento a la hora de tomar las decisiones de fondo que atañen a la configuración de la Facultad que queremos. Este cargo no se manda solo: debe responder a las decisiones que los estudiantes tomemos en nuestros espacios de deliberación, cualquiera sea la instancia que nos demos para ello.

No obstante lo anterior, el Consejero también debe hacer énfasis en velar por el cumplimiento de las normas y principios que el Proyecto de Desarrollo Institucional nos llama a considerar en todas las decisiones que se tomen como unidad académica, la que es parte del todo orgánico de la Universidad de Chile. Nuestra facultad no puede desentenderse de los principios que como universidad nos hemos dado, tiene que apuntar a ser un espacio académico donde la investigación, extensión y la docencia estén dirigidas a satisfacer las necesidades que la sociedad actualmente nos plantea.


Objetivos y metas del programa.

1. Representación.

Respecto a la toma de decisiones, mi primera obligación será seguir la postura que emane de los estudiantes. Las cuestiones que se aprueben en los Consejos de Representantes o Asambleas de Escuela serán mi mandato a seguir frente al Consejo. Además, el rol público de la Universidad y el Proyecto de Desarrollo Institucional deben ser el norte de este organismo. Me comprometo expresamente a defender tales principios en todas las decisiones tomadas.

2. Canales de comunicación más expeditos.

Fomentar la difusión de las discusiones y resoluciones del Consejo de Facultad a través de canales de comunicación más directos. Al respecto, las actas de los Consejos serán subidas al blog http://infoderechouchile.blogspot.com, donde existirá un apartado especial para el cargo. Sumado a lo anterior, crearé un perfil en facebook llamado “Felipe Larenas - Consejero de Facultad” con el fin de facilitar la inmediatez del diálogo, resolviendo dudas y canalizando inquietudes con miras a la construcción de propuestas en conjunto.

3. Participación y Triestamentalidad.

En el Consejo de Facultad se aprueban los planes y programas, y las políticas educativas, económicas y administrativas de nuestra Escuela. Con el fin de que las propuestas a discutir en esta instancia sean elaboradas en conjunto por los tres estamentos, impulsaré la realización de un Claustro Triestamental por semestre, buscando que de el emanen proyectos concretos y viables. En el Consejo impulsaré que las propuestas del Claustro Triestamental sean vinculantes para las autoridades administrativas, puesto que el Consejo carece de una efectiva representación de la comunidad universitaria en su conjunto.



4. Extensión

La Universidad de Chile debe ser un espacio en que el conocimiento fluya hacia las necesidades de la sociedad, un espacio de retroalimentación con la ciudadanía para generar investigación que realmente responda a las necesidades del país. Al respecto, es de vital importancia que nuestros planes y programas se enfoquen en plantear el Derecho de una forma más dinámica y práctica, acercándolo a la realidad del día a día a través de experiencias que permitan un acercamiento real con el medio para su aplicación concreta en la solución de problemas. Atendiendo a lo anterior, los Departamentos Académicos debiesen tender al cumplimiento de políticas de extensión, docencia e investigación, misión que hoy se cumple en forma deficiente. Por éstas y otras razones, me propongo a impulsar (dentro de cualquier otra iniciativa que concuerde con estos objetivos):

- La creación de un Centro de Políticas Públicas de Derecho, entre estudiantes y docentes, que facilite la comunicación con la sociedad.

- Reconocimiento de las labores de extensión social y académica de los estudiantes a nivel curricular, convalidando la participación de actividades como los Congresos Estudiantiles (Teoría Constitucional, Derechos Humanos, Derecho y Economía, Derecho Civil, entre otros), Escuela Sindical y Revista Derecho y Humanidades por créditos para el avance curricular. Esto como muestra de apoyo irrestricto de nuestra facultad a instancias que hoy son realizadas casi de forma exclusiva por estudiantes.

- Incentivar la generación de cátedras libres con exposición de profesores y estudiantes, donde cada cierto tiempo la facultad publicite y realice exposiciones abiertas sobre temáticas de interés social.


5. Acceso.

Hablar del acceso a la Educación Superior no puede ser tomado a la ligera ni mucho menos ser reducido a propuestas específicas de ingreso a nuestra Facultad. Existen factores sociales que escapan a cualquier acción particular que podamos realizar desde un órgano como el Consejo de Facultad, debemos entender el problema educativo como algo integral; como algo nacional y no algo gremial. Es por ello que las propuestas que emanen del acceso tienen que ser tomadas a nivel de Universidades del Estado y deben tener un correlato con políticas educativas de los primeros niveles educativos, a decir, primaria y secundaria especialmente. Pero ¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela?

- Primero, enfatizar en que debemos unificar las políticas de acceso con el resto de las facultades para que haya una política única y coherente que permita a la universidad planificar programas de acceso que respondan a la equidad en el acceso.

- Segundo, erradicar la competencia como lógica imperante en los planes de difusión de la carrera. No podemos gastar todos nuestros esfuerzos en ir a buscar alumnos a colegios de altos ingresos (por regla general de buenos resultados PSU). En este sentido se deben fomentar otras campañas de difusión, que atiendan a la equidad del acceso y a diversificar la matricula existente, fortaleciendo iniciativas como los cupos de equidad -cuyo inicio se dará pronto en nuestra Facultad-.

- Tercero, Profundizar la construcción de un plan de acceso desde nuestra Universidad, que tome como eje central la equidad en el acceso y la diversificación de la matricula. Pretendo que las propuestas las impulsemos desde instancias triestamentales a nivel de Campus o Universidad, para que sean integrales en sus planteamientos y ricas en su contenido.



Finalmente,

Como podemos ver, en una instancia tan importante como ésta, es fundamental que todos los estamentos queden representados para cumplir con la misión que tenemos como Universidad, sobre todo en tiempos en que es vital demostrarle al país por qué es necesario que Universidades como la nuestra sigan existiendo.

!Los invito a ser parte de este ideario y construirlo en conjunto!

COMPARTIR

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More